Dos prácticas al alcance de nuestra mano

Frente a un estímulo externo (aquello que percibimos a través de nuestros 5 sentidos: leemos un mensaje de whatsapp que nos envían o escuchamos una canción en la calle, por ejemplo) o interno (un recuerdo o pensamiento) hay una ”respuesta” ¿Las opciones? Infinitas.

La Aceptación es la comprensión de que esa situación en ese instante es así, la buena noticia es que la habilidad de responder (etimología de Responsabilidad) ante eso es nuestra. 

A través de la toma de conciencia podemos elegir cómo enfrentarla y de esa manera crear una nueva situación, mantenerla o disolverla. La resistencia y resignación automáticamente nos posicionan en un rol de víctima donde perdemos el poder de cambiarla si así lo quisiéramos. Los mecanismos más habituales de la víctima son la queja y la culpabilidad, frases como “Es lo que hay” o “ Por culpa de” fortalecen la proyección en lo externo frente a lo que se incuba internamente y rechazamos. Los conceptos de Aceptación y Responsabilidad nos empoderan generándonos seguridad, confianza y libertad para construir y crear la vida que deseamos.

Funcionan en equipo

La Aceptación sin Responsabilidad es resignación y la Responsabilidad sin Aceptación no existe, es reacción. Profundizando en su significado la Aceptación es neutralidad, es tomar esa situación como dato, no es estar de acuerdo o aprobar, es observar sin juicio lo que acontece y acto seguido comprender (Responsabilidad) que ante esa situación que en ese momento presente se presenta, somos responsables de cuestionarnos  “qué hago con esto que “es asi” (en ese instante) y accionar en consecuencia. Si asumimos nuestro rol de responsables podemos transformar “esa realidad” en una “nueva realidad” en otro instante futuro y re evaluar si aceptamos y respondemos para continuar construyendo protagonizando y apropiándonos de nuestra vida.

La palabra instante se puede sustituir por la cantidad de tiempo que se considere necesario para responder ante un estímulo.

"Lo único constante es el cambio"

Junto con la información, la reflexión es una de las herramientas claves para la toma de conciencia, como primer paso para lograr incorporar éstas prácticas a nuestra cotidianidad es necesario empezar a generar espacios de pausa

Es habitual asociar la pausa con largos periodos de tiempo, como vacaciones o fines de semana y se desestima o desconoce la posibilidad de generar estos espacios en el día a día, entre tarea y tarea o entre conversación y conversación como tomarse unos segundos para responder ante una pregunta que nos hacen o llegar unos minutos antes a un encuentro con un ser querido. Ese espacio de segundos, minutos, horas o días es el disparador para el cuestionamiento, discernimiento y registro de cómo me siento, qué pienso, qué emociones aparecen, si estoy a fin con lo que estoy haciendo o si puedo hacer un ajuste, entre otras. 

A medida que lo vayamos ejercitando se optimizarán los tiempos y se convertirá en una competencia inconsciente transformándose en un hábito, donde automáticamente nos cuestionaremos,  registraremos, discerniremos  nuestro estado de situación actual  sin darnos cuenta. Si no habilitamos este espacio donde nos evaluamos y analizamos sin juicio no sabremos hacia dónde vamos o hacia dónde queremos ir, nos dirigirá el “piloto automático” que puede ser muy cómodo en ciertas ocasiones pero sin un trabajo de toma de conciencia no sabremos jamás si estamos afín o no hacia donde nos está llevando.

¿Factores que pueden influir tanto positivamente como negativamente a que desarrollemos estas aptitudes? Nuestro entorno: ya sea potenciándonos: a través del respeto para con nuestros tiempos y procesos, facilitando nuestra capacidad de expresión y libre accionar sin ser juzgados: sin expectativa, exigencia, presión o imposición de tal o cual cosa, incentivando nuestra evolución como seres humanos, apoyando nuestro crecimiento, expansión y fomentando nuestras fortalezas y habilidades o bien limitándonos.

¿Qué posición tomás ante un estimulo? ¿La pausa es parte de tu día a día? ¿Identificás si tu entorno es potenciador o limitante? 

 

Deja un comentario

Scroll al inicio